Derecho de familia

Todo lo que debes saber si tienes conflictos familiares

no dudes en consultarnos.

Divorcios

TIpos, requisitos, procedimientos.

Pensiones Alimenticias

Aumento, disminuciòn etc.

Custodia

Responsabilidad de cuidado.

Otros

Tutela de adultos, paternidad etc.

El divorcio en el Ecuador

Si quiere Divorciarse debe saber esto:

El divorcio es la disolución legal del vínculo matrimonial, poniendo fin a las obligaciones y derechos establecidos entre los cónyuges. En Ecuador, existen dos tipos principales de divorcio:

  1. Divorcio por Mutuo Consentimiento: Ambos cónyuges acuerdan voluntariamente terminar el matrimonio. Este proceso puede realizarse ante un juez o notario, dependiendo de si hay hijos menores o dependientes y si su situación en cuanto a tenencia, visitas y alimentos está resuelta.
  2. Divorcio Contencioso o por Causal: Uno de los cónyuges solicita el divorcio sin el consentimiento del otro, basándose en causales específicas establecidas en el artículo 110 del Código Civil ecuatoriano.

Causales de divorcio:

1. El adulterio de uno de los cónyuges.

Este es el acto de infidelidad en el que uno de los cónyuges mantiene una relación sexual o sentimental con otra persona fuera del matrimonio. Es una causal comúnmente aceptada para el divorcio debido a la ruptura de la confianza y la violación de las obligaciones conyugales.

2. Los tratos crueles o violencia contra la mujer o miembros del núcleo familiar

Implica maltrato físico, psicológico o emocional hacia el cónyuge, hijos u otros miembros de la familia. Este tipo de violencia puede ser tanto verbal (humillaciones, insultos) como física (golpes, lesiones) y es una razón válida para solicitar el divorcio debido al ambiente insalubre y peligroso.

3. El estado habitual de falta de armonía de las dos voluntades en la vida matrimonial

Se refiere a la incapacidad constante de los cónyuges para llevar una convivencia armónica, lo que se traduce en discusiones frecuentes, falta de acuerdo en decisiones importantes y desgaste emocional. Este estado puede reflejar un matrimonio roto que ya no funciona, aunque no haya causas específicas como la infidelidad o violencia.

4. Las amenazas graves de un cónyuge contra la vida del otro

Cuando uno de los cónyuges hace amenazas serias e inmediatas contra la vida o integridad física del otro, ya sea con intención de causar daño o con un patrón de intimidación. Las amenazas de muerte o violencia grave generan un ambiente peligroso para la persona afectada.

5. La tentativa de uno de los cónyuges contra la vida del otro

Esto ocurre cuando uno de los cónyuges intenta físicamente matar o dañar gravemente al otro. Puede involucrar acciones directas como ataques con armas o envenenamiento. Esta causal se basa en la gravedad del intento y en la protección de la seguridad personal.

6. Los actos ejecutados por uno de los cónyuges con el fin de involucrar al otro o a los hijos en actividades ilícitas

Aquí se refiere a la participación activa de uno de los cónyuges en actividades criminales y el intento de involucrar al otro o a los hijos en dichas actividades. Esto puede incluir el tráfico de drogas, fraude, lavado de dinero, entre otros.

7. La condena ejecutoriada a pena privativa de la libertad mayor a diez años

Si uno de los cónyuges es condenao de manera firme (sin posibilidad de apelación) a una pena de prisión superiord a diez años, el otro cónyuge tiene el derecho de solicitar el divorcio debido a la imposibilidad de continuar con el matrimonio por causa de la reclusión prolongada.

8. El que uno de los cónyuges sea ebrio consuetudinario o toxicómano

Se refiere a cuando uno de los cónyuges tiene una dependencia habitual al alcohol o las drogas, lo que afecta gravemente la convivencia familiar. El comportamiento errático, irresponsable y peligroso derivado de estas adicciones puede justificar el divorcio.

9. Abandono injustificado de cualquiera de los cónyuges por más de seis meses ininterrumpidos

Esta causal ocurre cuando uno de los cónyuges se aleja física o emocionalmente del hogar sin una razón válida, durante más de seis meses continuos. El abandono puede implicar la falta de apoyo emocional, físico y económico, lo que afecta gravemente la relación matrimonial.

Pensiones alimenticias

Las pensiones alimenticias en Ecuador son aportes económicos que buscan garantizar el bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes. Estas contribuciones deben cubrir necesidades básicas como alimentación, educación, salud, vestimenta, vivienda, recreación y otros aspectos esenciales para una vida digna.

Procedimiento para Solicitar una Pensión Alimenticia:
  1. Mediación: Antes de iniciar un proceso judicial, se puede optar por la mediación, un método ágil que facilita acuerdos entre las partes sin necesidad de un juicio. Los acuerdos alcanzados en mediación tienen la misma validez que una sentencia judicial. En Quito, por ejemplo, este trámite puede realizarse en los Centros de Mediación de la Función Judicial, la Procuraduría General del Estado y otros organismos autorizados.
  2. Demanda Judicial: Si la mediación no es viable o no se llega a un acuerdo, se puede presentar una demanda ante un juez de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia. Para ello, es necesario:
    • Completar el «Formato de Demanda de Pensión Alimenticia» disponible en la página web de la Función Judicial.
    • Adjuntar copias de los documentos de identidad del demandante y del menor beneficiario.
    • Proporcionar información sobre los ingresos del demandado, si se dispone de ella.

No es obligatorio contar con un abogado para este proceso; sin embargo, la Defensoría Pública y los consultorios jurídicos gratuitos de las universidades ofrecen asistencia legal sin costo.

Aumento o Disminución de la Pensión Alimenticia:

Las pensiones alimenticias pueden ser modificadas cuando cambian las circunstancias que sirvieron de base para su fijación inicial. Para solicitar un aumento o disminución, se debe:

  1. Presentar una Demanda: Completar el «Formato de Aumento o Rebaja de Pensión Alimenticia» disponible en la página web de la Función Judicial.
  2. Fundamentar la Solicitud: Justificar con pruebas las razones del cambio, como variaciones en los ingresos de las partes, necesidades especiales del menor o cualquier otra circunstancia relevante.
  3. Procedimiento: Estas solicitudes se tramitan mediante el procedimiento sumario, según el artículo 332 del Código Orgánico General de Procesos
Extinción del Derecho a Percibir Alimentos:

El derecho a recibir pensión alimenticia se extingue por:

  • Muerte del beneficiario o del obligado al pago.
  • Desaparición de las circunstancias que generaron el derecho, como cuando el beneficiario alcanza la mayoría de edad (18 años) y no se encuentra cursando estudios que le impidan trabajar, o al cumplir 21 años si aún está estudiando.

Para solicitar la extinción de la pensión, se debe presentar una petición ante el juez que conoció la causa original, quien resolverá luego de escuchar a ambas partes.

La Custodia

La custodia, también conocida como tenencia, se refiere al derecho y deber de los padres de cuidar y tomar decisiones sobre la vida cotidiana de sus hijos menores de edad, especialmente en situaciones de separación o divorcio. En Ecuador, la custodia está regulada principalmente por el Código de la Niñez y Adolescencia, así como por la Constitución y el Código Civil.

Tipos de Custodia en Ecuador:

  • Custodia Exclusiva: Se otorga a uno de los padres, quien se encarga del cuidado diario y la toma de decisiones cotidianas del menor. El otro progenitor generalmente tiene derecho a un régimen de visitas.

  • Custodia Compartida: Ambos padres comparten de manera equitativa las responsabilidades y el tiempo de cuidado de los hijos. Este modelo fomenta la participación activa de ambos progenitores en la vida del menor y requiere una buena comunicación y cooperación entre ellos.

Determinación de la Custodia:

Al determinar la custodia, se evalúan diversos factores para asegurar el interés superior del niño, tales como:

  • La relación del menor con cada uno de los padres.
  • La capacidad de cada progenitor para cuidar al niño.
  • La estabilidad emocional y financiera de cada padre.
  • La opinión del menor, si tiene la suficiente madurez para expresarla.

Es importante destacar que, anteriormente, existía una preferencia legal para que la custodia de los hijos menores de 12 años se otorgara a la madre. Sin embargo, en 2021, la Corte Constitucional declaró inconstitucionales las disposiciones que establecían esta preferencia, promoviendo así la igualdad de derechos y responsabilidades entre ambos progenitores en la crianza de sus hijos.

Modificación de la Custodia:

La custodia puede ser modificada si cambian las circunstancias que motivaron la decisión original y si la modificación es en el mejor interés del menor. Este proceso puede iniciarse a petición de cualquiera de los padres o del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y deberá ser resuelto por un juez.

En todos los casos, el principio rector es el interés superior del niño, buscando siempre garantizar su bienestar y desarrollo integral.

OTRAS AREAS DE FAMILIA

TUTELA

En Ecuador, la tutela de adultos se refiere a la figura legal que permite designar a una persona para que represente y proteja los intereses de un adulto que, debido a una incapacidad, no puede gestionar sus propios asuntos. Esta figura está regulada en el Código Civil ecuatoriano y se establece mediante una resolución judicial que declara la interdicción de la persona afectada. El tutor designado asume la responsabilidad de velar por el bienestar personal y patrimonial del tutelado, siempre bajo la supervisión de las autoridades competentes.

i

PATERNIDAD

El establecimiento de la paternidad es el proceso legal mediante el cual se determina la filiación entre un padre y su hijo. En Ecuador, esto puede realizarse de dos maneras:

  1. Reconocimiento Voluntario: El padre declara voluntariamente su paternidad ante el Registro Civil, lo que se refleja en el acta de nacimiento del hijo
  2. Demanda Judicial: Si el reconocimiento voluntario no ocurre, el hijo o sus representantes pueden interponer una demanda de investigación de paternidad ante los tribunales. Este proceso puede incluir pruebas de ADN y otros elementos probatorios para establecer la filiación.